Sr. D. Iñigo LAMARCA ITURBE (Ararteko del Parlamento Vasco)
Sr. D. Iñigo URKULLU RENTERIA (Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas del Parlamento Vasco)
Sr. D. Juan José ZIARRUSTA CAMPO (Alcalde de Durango)
Sra. Dña. María José BALIER OROBIO-URRUTIA (Concejala de Cultura de Durango)
Sr. D. Iñaki BAZÁN (Director del Centro de Historia del Crimen de Durango)
Dra. Dña. Claude GAUVARD (Professeur d'Histoire du Moyen Age, Université Paris1 Panthéon-Sorbonne, Membre Senior de l'Institut Universitaire de France)
Dr. D. Andrea ZORZI (Profesor Associato di Storia Medievale, Università di Firenze)
*
Preside las sesiones de la mañana Dr. D. Iñaki BAZÁN (Profesor Asociado de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
Dr. D. Luis Miguel DUARTE (Faculdade de Letras da Universidade do Porto)
Dra. Dña. Martine CHARAGEAT (Maître de Conférence, Université de Bordeaux 3)
Dr. D. Flocel SABATÉ (Catedrático de Historia Medieval de la Universitat de Lleida)
*
Preside las sesiones de la tarde el Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
Dr. D. Félix SEGURA URRA
Dr. D. Iñaki BAZÁN (Profesor Asociado de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la mañana el Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
D. César González Mínguez (Universidad del País Vasco)
D. Joseba Aizpurua (Museo de Arte e Historia de Durango)
Dª. Inés Irígoras (Museo de Arte e Historia de Durango)
D. José Ángel Orobio-Urrutia (Museo de Arte e Historia de Durango)
* El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.
Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).