Sra. Dª. Aitziber Irigoras (Alcaldesa de Durango)
Sra. Dª. Mª Jose Balier (Concejala de Cultura de Durango)
Sr. D. Iñaki Bazán (Director del Centro de Historia del Crimen)
Dr. D. Emilio MITRE FERNÁNDEZ (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la mañana Dr. D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
Dra. Dña. María ASENJO GONZÁLEZ (Universidad Complutense de Madrid)
D. Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA (Universidad del País Vasco)
Dr. D. Martín ALVIRA CABRER (Universidad Complutense de Madrid)
*
Preside las sesiones de la tarde Dr. D. Francisco GARCÍA FITZ (Universidad de Extremadura)
Dr. D. Francisco GARCÍA FITZ (Universidad de Extremadura)
Dr. D. Carlos AYALA MARTÍNEZ (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. D. Alejandro GARCÍA SANJUÁN (Universidad de Huelva)
*
Preside las sesiones de la mañana Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
Presentación de la película
Dr. D. Kepa SOJO GIL (Universidad del País Vasco y Director de cine)
Visionado de la película
Mesa redonda sobre la película con la participación de todos los ponentes del coloquio
Dr. D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la tarde Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Universidad del País Vasco)
D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
D. César González Mínguez (Universidad del País Vasco)
Dr. D. Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura)
D. Joseba Aizpurua (Museo de Arte e Historia de Durango)
Dª. Inés Irígoras (Museo de Arte e Historia de Durango)
D. José Ángel Orobio-Urrutia (Museo de Arte e Historia de Durango)
* El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.
Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).