Sra. Dña. Aitziber IRIGORAS (Alcaldesa de Durango)
Sra. Dña. Mª José Balier (Concejala de Cultura de Durango)
Sr. D. Iñaki BAZÁN (Director del Centro de Historia del Crimen de Durango)
D. Marco CAVINA (Universidad de Bolonia, Italia)
Dña. Susana GARCÍA LEÓN (Universidad Complutense de Madrid)
*
Preside las sesiones de la mañana D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
Silvia ACERBI (Universidad de Cantabria)
Dña. Dolores MARIÑO (Universidad de Cantabria)
Dña. Lorena ÁLVAREZ DELGADO (Universidad de Cantabria)
Dña. Jéssica CARMONA GUTÍERREZ (Universidad de Extremadura)
Dña. Isabel COBO HERNANDO (Universidad de Cantabria)
Dña. María BARCINA ABAD (Universidad de Cantabria)
*
Preside las sesiones de la tarde D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Universidad del País Vasco)
Dña. Mª de los Milagros SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (Universidad de Castilla-La Mancha)
D. Luis GALLARDO VAAMONDE (Universidad de Castilla-La Mancha)
Dña. Alicia DUÑAITURRIA (Universidad Pontificia de Comillas)
Dña. Nadia OBERTO (Universidad de Cambridge, Gran Bretaña)
D. Juan Carlos URDA LOZANO (Universidad de Castilla-La Mancha)
D. Manuel MARTÍN POLO (Universidad Autónoma de Madrid)
*
Preside las sesiones de la mañana D. Tomás MANTECÓN (Universidad de Cantabria)
· · · · · ·
Luis FE CANTÓ (École de Hautes Études en Sciences Sociales, Francia)
Irune ZABALA ESPINOSA (Universidad del País Vasco)
D. Ekaitz ETXEBERRIA (Universidad del País Vasco)
D. Oskar AGUADO (Universidad del País Vasco)
D. Raphaela AVERKORN (Universidad de Siegen, Alemania)
D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la tarde D. Pedro OLIVER OLMO (Universidad del Castilla-La Mancha)
D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
D. César González Mínguez (Universidad del País Vasco)
D. Tomás A. Mantecón (Universidad de Cantabria)
D. Pedro Oliver Olmo (Universidad de Castilla-La Mancha)
* El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.
Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).