Dña. Miren Azkarate (Consejera de Cultura del Gobierno Vasco)
Dña. Belén Greaves (Diputada de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia)
D. Juan José Ziarrusta (Alcalde de Durango)
Dr. D. Iñaki Bazán (Dir. del Centro de Historia del Crimen)
La Inquisición medieval: de la episcopal a la papal.
Dr. D. José SÁNCHEZ HERRERO (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla)
Dra. Dña. Pilar JIMÉNEZ (Dir. del Centro de Estudios Cátaros de Carcasona, Francia)
*
Preside las sesiones de la mañana Dr. D. Iñaki BAZÁN (Profesor Asociado de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
P. Antonio LARIOS RAMOS, O.P. (Prof. de Historia de la Iglesia de la Universidad de Sevilla)
Dr. D. Josep HERNANDO (Prof. Titular de Historia Medieval de la Universidad Central de Barcelona)
Dr. D. Jaime CONTRERAS (Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Heneres)
*
Preside las sesiones de la tarde el Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
Dr. D. Iñaki REGUERA (Prof. Titular de Historia Moderna de la Universidad del País Vasco)
Los conversos y la Inquisición
Dr. D. Eloy BENITO RUANO (Secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia)
Dr. D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la mañana el Dr. D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
D. Joseba Aizpurua (Museo de Arte e Historia de Durango)
Dª. Inés Irígoras (Museo de Arte e Historia de Durango)
D. José Ángel Orobio-Urrutia (Museo de Arte e Historia de Durango)
* El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.
Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).