XXI COLOQUIO

XXI Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango

Crímenes de guerra a través de la Historia
_ _ _

2 y 3 de noviembre de 2023

La temática elegida para el XXI Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango se centra en los Crímenes de guerra a través de la Historia. Entre finales de febrero y marzo de 2022 las tropas invasoras rusas de Ucrania tuvieron bajo su poder el suburbio de Bucha, cercano a Kiev. Tras la retirada de esas tropas y la llegada de las ucranianas se pudo descubrir que la población civil había sido masacrada: cadáveres tirados en las calles con las manos atadas a la espalda, ejecutados a quemarropa. Este proceder es una prueba de la vulneración de las leyes y costumbres de la guerra, por atentar contra el Derecho Internacional Humanitario, en el interior de la vieja Europa, testigo otrora de la devastación humanitaria que generan los conflictos armados.

Hasta el siglo XIX las guerras se libraron sin un marco de referencia legal vinculante que pusiera límites a los excesos y a la brutalidad de las tropas dirigida contra los propios contingentes militares, ensañándose con los prisioneros y los heridos, por ejemplo, o contra la población civil, llegando incluso al genocidio. En efecto, lo largo de la Historia se han vivido infinidad de guerras que supusieron un gran impacto tanto por el número de víctimas como por las atrocidades cometidas que superaron, incluso, los parámetros morales del propio momento histórico.

En unos casos fueron miles y en otros millones las personas perdieron la vida como consecuencia de las guerras púnicas de la Antigüedad, de las guerras judeo-romanas del primer siglo d. C., de las conquistas de las hordas mongolas lideradas por Gengis Khan (1162-1227), de las cruzadas por recuperar Tierra Santa o contra los albigenses (siglos XI-XIII), de la expansión hispana por tierra de América central y del sur entre finales del siglo XV y el XVI, de las guerras de religión en la Francia del siglo XVI, de la Guerra de los 30 Años (1618-1648), de la conquista manchú de China en el siglo XVII, de las guerras contra los indios norteamericanos en el siglo XIX, de la colonización del Congo por Bélgica a mediados del siglo XIX, del holocausto armenio (1915-1923) o de la II Guerra Mundial (1939-1945). Nunca la Humanidad ha logrado eludir la continua sacudida de la guerra. Si alguien ha sabido plasmar visualmente el horror de la guerra y su ensañamiento con las víctimas ese fue el pintor Goya a través de la serie de grabados que representan diversas escenas de los excesos cometidos en el marco de la Guerra de la Independencia española.

Cuando estalla un conflicto militar desaparecen las normas de convivencia y la moral. La guerra dentro de la guerra deja paso a atrocidades escalofriantes sin cuento. Una de ellas es la violencia sexual que como arma de guerra padecen las mujeres al convertirse en blanco de violación, esclavitud sexual, matrimonios forzados… como parte de la consumación de una estrategia de terror que busca humillar al enemigo, alterar étnicamente la población, etc. Las secuelas de este proceder son demoledoras desde el punto de vista físico y psicológico para las víctimas, pero además sufren ese estigma en sus propias comunidades. 

Siguiendo las tesis de Siniša Malešević en su obra El auge de la brutalidad organizada (2012), la violencia avanza y es más efectiva cuanto mayor es la capacidad organizativa de la sociedad y los medios para ejercerla. Es decir, con un proceso de planificación, organización y voluntad decidida y sistemática se pueden alcanzar niveles de brutalidad sin precedentes, como los vividos a lo largo del siglo XX, con ejemplos del calibre de la II Guerra Mundial, cuando se produjeron sistemáticos exterminios de poblaciones civiles en masa por razones de raza, etnia, religión, orientación sexual, etc.; es decir, genocidios, término acuñado por Raphael Lemkin (1900-1959) a partir del sustantivo griego “geno” (pueblo) y del sufijo latino “cidio” (matar). Malešević pone en duda la tesis del avance de la pacificación a medida que avanza la civilización como en su día defendieron Norbert Elias o, más recientemente, el psicólogo Steven Pinker. Incidiendo en esa crítica, Zygmunt Bauman considera que el holocausto no hubiera sido posible sin un Estado con un alto grado de burocratización y una elevada institucionalización de la estructura de mando que garantizara la ejecución eficaz de las normas, aún cuando estas fueran inmorales; es decir, el progreso no erradica la violencia y el holocausto no fue una interrupción del proceso de racionalización de las reglas de convivencia y de construcción del Derecho.

Para limitar los efectos devastadores de las guerras se fueron estableciendo una serie de convenciones. En 1864 se firmó la I Convención de Ginebra y dirigió su atención a la suerte de los heridos combatientes. En 1906 se adoptó la II Convención de Ginebra para auxiliar a los heridos y náufragos militares en el mar. En 1929 se aprobó la III Convención de Ginebra y puso el acento en el trato debido a los prisioneros de guerra. En 1949, tras finalizar la II Guerra Mundial y los juicios de Nuremberg, se firmó la IV Convención de Ginebra para proteger a la población civil en tiempos de guerra. Estas convenciones fueron completadas con tres protocolos adicionales (1977-2005). En 2002 se constituyó una Corte Penal Internacional con jurisdicción sobre los crímenes de guerra, tipificados en el artículo octavo del Estatuto de Roma de 1998: asesinatos o malos tratos a combatientes prisioneros y a la población civil, deportaciones forzosas, genocidios, devastación injustificada de poblaciones, saqueos de bienes privados y públicos, empleo de armas prohibidas…

Nada de esto ha refrenado los exilios y la necesidad de refugiar a las poblaciones devastadas por los impactos de la guerra. Siria ha dado ejemplo recientemente y Ucrania después de un dramático fenómeno que se vive en todo el planeta y que en Europa incluso ha puesto a prueba viejos principios de humanidad y solidaridad, además del vigor de las disposiciones para propiciar el libre tráfico de personas en el espacio Schengen.

Las leyes de guerra se iniciaron para prestar atención a los heridos y presos combatientes. En un segundo momento para discernir entre combatientes y quienes no lo eran y así protegerlos, evitando que se convirtieran en objetivos militares y fueran víctimas de ataques deliberados. Para que finalmente, en un tercer momento, se persiguieran todas las infracciones graves de los derechos humanos en el marco de un conflicto militar.

Hoy en día el mundo se enfrenta a numerosos conflictos armados en los que se han vulnerado los derechos humanos y se han saltado los límites establecidos en las sucesivas convenciones de Ginebra. Son los casos de, por ejemplo, Ruanda, Etiopía y Mali en África, Siria y Yemen en Oriente Próximo, y en el centro de Europa las acciones de las tropas rusas en Ucrania. 

Los comportamientos y acciones punibles que persigue el delito de crimen de guerra en la actualidad no quieren decir que en el pasado no hubieran existido, como ya se señalado, e incluso que no hubieran sido objeto de reproche social por los excesos cometidos contra tropas y civiles, contra sus propiedades y patrimonio cultural. Eso es lo que se pretende analizar y pasar revista en este XXI Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango: los crímenes de guerra antes de su tipificación jurídica y después de ella, tanto en clave histórica y jurídica como sociológica, artística, literaria, etc.

PROGRAMA

Jueves 2 de noviembre de 2023

Mañana

 

10:00  |  INAUGURACIÓN

D. Jon SERGIO (Presidente de Astarloa Kulturgintza y del Museo de Arte e Historia de Durango)

D. Iñaki BAZÁN (Director del Centro de Historia del Crimen de Durango)


10:15  |  PONENCIA INAUGURAL

Violencias y "crímenes de guerra" durante la Cruzada Albigense

D. Martín ALVIRA (Universidad Complutense de Madrid)

 

11:00 | Pausa café

 


COMUNICACIONES


11:30 | La crítica de los crímenes de guerra durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) desde el punto de vista francés: civilización contra barbarie.

Dña. Alice VASSEUR (Universidad Clermont Auvergne)

 

12:00 | España en el norte de África en el siglo XVI: expansión territorial o crimen contra la Humanidad.

Dña. Hayet BELHMAIED (Universidad de Cartago, Túnez)

 

12:30  |  Coloquio

 

13:00 | Visita guiada por la villa de Durango

*

Preside las sesiones de la mañana Dña. Janire CASTRILLO (Universidad del País Vasco)


 ·     ·     ·     ·     ·     ·

Tarde

 

16:30 | La justificación de la guerra en la glosa de Gregorio López a las Siete Partidas (1555)

D. Daniel A. PANATERI (LICH-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas / Universidad Nacional de San Martín)

 

17:00 | Alojamientos de soldados y excesos derivados de la guerra en la Monarquía Hispánica del siglo XVII: experiencias y disputas jurisdiccionales.

D. Antonio José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (UNED) y D. Imanol MERINO (UPV/EHU)

 

17:30 | Pausa

 

18:00 | Deportaciones, reemplazo demográfico y eliminación de la oposición en Europa, 1640-1715.

D. Gerard PAMPLONA (Universitat Pompeu Fabra)

 

18:30 | Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra: saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795).

D. Tarek NEJJAR BOLLAIN (UPV/EHU)

 

19:00  | Coloquio

 *

Preside las sesiones de la tarde D. Iñaki BAZÁN (UPV/EHU)

 

Viernes 3 de noviembre de 2023

Mañana

 

9:30 | La violencia sexual en la conquista española de América: algunos ejemplos del siglo XVI a través de las obras de los cronistas Bartolomé de las Casas, Girolamo Benzoni y Bernal Díaz del Castillo.

D. Juan María GONZÁLEZ DE LA ROSA (Universidad de las Islas Baleares y UNED)

 

10:00 | Conflictos entre el ejército y la población: aplicación de la disciplina militar a los tercios españoles en sus alojamientos en los reinos italianos de la Monarquía de España en el siglo XVI.

D. Carlos BELLOSO (Universidad de Valladolid)

 

10:30 | Sebrenica and the Bosian War

D. Stefano URCIUOLI (Università di Roma 3)

 

11:00 | Lo sfruttamento della manodopera straniera in agricoltura e il caso di Rosarno: un'analisi della violenza, dello sfruttamento e delle alternative etiche.

Dña Elia FIORENZA (Università della Calabria)

 

11:30 | Pausa

 

12:00  |  PONENCIA DE CLAUSURA

Los pasados que no pasan. Guerra y genocidio en la Europa del siglo XX.

D. Javier RODRIGO (Universitat Autònoma de Barcelona)


12:45  |  Coloquio


13:30  |  Clausura del Coloquio

 *

Preside las sesiones de la mañana D. Pedro OLIVER OLMO (Universidad de Castilla-La Mancha)

Sede del coloquio

Museo de Arte e Historia de Durango (Palacio Etxezarreta)

Coordinación científica y organizadora

D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)

 

Comité científico

Dña. Janire Castrillo (Universidad del País Vasco)
D. Tomás A. Mantecón (Universidad de Cantabria)
D. Pedro Oliver Olmo (Universidad de Castilla-La Mancha)

 

Comité organizador

Dña. Garazi Arrizabalaga (Museo de Arte e Historia de Durango)
Alicia Onagoitia (Museo de Arte e Historia de Durango)

La asistencia a las sesiones del Coloquio será libre y gratuita para todas aquellas personas que deseen asistir a las mismas en calidad de oyentes, ya sean alumnado universitario de grado o postgrado o simples interesados en la temática, jubilados, etc. Quienes deseen un certificado de asistencia deberán inscribirse en la dirección museo@durango.eus y asistir a todas las sesiones del Coloquio.

Las sesiones del coloquio serán presenciales y también se emitirán por streaming para aquellas personas que tengan problemas para acercarse físicamente a la sede del coloquio. Quienes se encuentren en esa situación deberán solicitar el enlace a la siguiente dirección electrónica: museo@durango.eus

Entrevistas a Iñaki Bazán -director del Centro de Historia del Crimen de Durango- con motivo del XXI Coloquio Internacional, celebrado en el Museo los días 2 y 3 de noviembre de 2023.

Durango Irratia

Radio Euskadi

*     *     *
Organiza:
Colaboran:

*  El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.

Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).

* * Este congreso forma parte de las actividades del proyecto de investigación BARMER. Del barco al mercado. Actividad económica, relaciones sociales y conflictos armados en las ciudades y villas portuarias de la Europa Atlántica bajomedieval (PID2020- 118105GBI00).

* * * Imagen de cabecera:
Archivo Rino Zitelli. Gerediaga Elkartea.

*     *     *