La temática elegida para el coloquio se centra en el tema de Odio, una emoción criminal a través de la Historia.
El XIX Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango propone analizar una emoción, el odio, en su perspectiva histórica: el odio según sus diversos teorizadores a lo largo del tiempo; la diferencia entre el odio como pasión y la ira como estado emocional transitorio; la construcción del discurso de odio y su práctica en todas sus manifestaciones históricas, así como los mecanismos de control; la presión social y la manipulación mediante falsas creencias; la venganza como resultado de una espiral entre un odio que aviva la violencia y ésta a su vez a aquél, y así sucesivamente; entender los procesos de odio que llevaban a cometer genocidios...
Dña. Ane ABANZABALEGI (Presidenta de Astarloa Kulturgintza y del Museo de Arte e Historia de Durango)
D. Iñaki BAZÁN (Director del Centro de Historia del Crimen de Durango)
D. Javier MOSCOSO (Instituto de Historia del CSIC)
D. Francisco Osvaldo CASTRO-FELICORI (Magister en Historia por la Pontificia Universidad de Chile)
D. Alberto BARBER BLASCO (Universitat de València)
Dña. Ana ESCRIBANO LÓPEZ (Universidad Complutense de Madrid)
D. Miguel Ángel GONZÁLEZ HERNÁNDEZ (Universitat d’Alacant)
(Turismo Durango, producción Bitart New Media S.L., contenido elaborado por Teresa Campos e Iñaki Pereda, y duración 20 minutos).
*
Preside las sesiones de la mañana Dña. Janire CASTRILLO CASADO (Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
D. Pedro MARTÍNEZ GARCÍA (Universidad Rey Juan Carlos)
Dña. Nere Jone INTXAUSTEGI JAUREGI (Universidad de Deusto)
Dña. Raquel TOVAR PULIDO (Universidad de Extremadura)
Dña. Alicia DUÑAITURRIA LAGUARDA (CUNEF Universidad)
Dña. Andrea GRANDE PASCUAL (Doctora en Historia por la UPV/EHU)
Dña. Julia VÁSQUEZ SAAVEDRA (Universidad de Chile)
*
Preside las sesiones de la tarde D. Tomás A. MANTECÓN MOVELLÁN (Universidad de Cantabria)
D. Adrián PERICET CARO (Universidad de Córdoba)
D. Rubén NIETO MUÑOZ (Universidad de Córdoba)
Dña. Marina Araceli ZAMORA LARA (Graduada en Historia por la Universidad de Córdoba)
D. Víctor José ORTEGA MUÑOZ (Universidad de Málaga)
Dña. Carmen SERRANO SÁNCHEZ (Universidad de Málaga)
D. Ramón SANTONJA ALARCÓN (Universitat d’Alacant)
Dña. Mónica F. ARMESTO (Universidad de Santiago de Compostela)
D. Alberto José FERRARI PUERTA (Universidad Complutense de Madrid)
D. Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA (Universidad Carlos III)
*
Preside las sesiones de la mañana D. Pedro OLIVER OLMO (Universidad de Castilla-La Mancha)
D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
Dña. Janire Castrillo (Universidad del País Vasco)
D. Tomás A. Mantecón (Universidad de Cantabria)
D. Pedro Oliver Olmo (Universidad de Castilla-La Mancha)
Dña. Garazi Arrizabalaga (Museo de Arte e Historia de Durango)
Dña. Inés Irígoras (Museo de Arte e Historia de Durango)
Con objeto de garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas por las autoridades sanitarias en relación al Covid-19 (distancia de seguridad, limitación de aforos, uso de mascarillas...) el Coloquio de desarrollará de forma online.
La plataforma virtual a través de la cual se desarrollará el Coloquio es Cisco Webex.
Los participantes al coloquio se conectarán a la plataforma virtual mediante un enlace y una contraseña que se les remitirá desde la organización.
· · · · · ·
La asistencia a las sesiones del Coloquio será libre y gratuita para todas aquellas personas que deseen asistir a las mismas en calidad de oyentes, ya sean alumnado universitario de grado o postgrado o simples interesados en la temática, jubilados, etc.
Para ello, el público interesado remitirá una solicitud de inscripción a la dirección museo@durango.eus y una vez inscritos recibirán el enlace/link al Coloquio.
Aquellos que deseen un certificado de asistencia deberán asistir a todas las sesiones del Coloquio.
* El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.
Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).
* * Imagen de cabecera:
Duelo a garrotazos (1820-1823)
Francisco de Goya y Lucientes
Museo del Prado