Sra. Dña. Aitziber IRIGORAS (Alcaldesa de Durango)
Sra. Mª José BALIER (Presidenta de Astarloa Kulturgintza)
Sr. D. Iñaki BAZÁN (Director del Centro de Historia del Crimen de Durango)
D. José Manuel NIETO SORIA (Universidad Complutense de Madrid)
D. Unai GONZÁLEZ PINEDO (Universidad del País Vasco)
D. Agustín MORENO RESANO (Universidad de Zaragoza)
*
Preside las sesiones de la mañana D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
Dña. Gisela NAEGLE (Universidad de Giessen, Alemania)
D. Imanol VITORES (Universidad del País Vasco)
Dña. Hayet BELHMAIED (Universidad de Cartago, Túnez)
D. Olivier CAPOROSSI (Universidad de Pau, Francia)
Dña. Marina TORRES (Universidad de Cantabria)
D. Rafael BUHIGAS JIMÉNEZ (Universidad Complutense de Madrid)
*
Preside las sesiones de la tarde D. Tomás MANTECÓN (Universidad de Cantabria)
D. Faustino MARTÍNEZ MARTÍNEZ (Universidad Complutense de Madrid)
D. Imanol MERINO MALILLOS (Universidad del País Vasco)
D. Josep CAPDEFERRO (Universidad Pompeu Fabra)
D. Jean-Christophe GAVEN (Universidad de Toulouse, Francia)
Dña. Andrea GRANDE PASCUAL (Universidad del País Vasco)
Dña. Alina CASTELLANOS RUBIO (Universidad de Burdeos, Francia y Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la mañana D. César GONZÁLEZ MÍNGUEZ (Universidad del País Vasco)
· · · · · ·
Dña. Esther ALDAVE MONREAL (Universidad Pública de Navarra)
D. François GODICHEAU (Instituto Universitario de Francia, FRAMESPA - UMR 5136)
D. Carlos Àngel ORDAS (Universidad Autónoma de Barcelona)
Dña. Gemma VARONA MARTÍNEZ (Universidad del País Vasco)
D. Alberto ANGULO (Universidad del País Vasco)
D. Iñaki BAZÁN (Universidad del País Vasco)
*
Preside las sesiones de la tarde D. Pedro OLIVER OLMO (Universidad del Castilla-La Mancha)
D. Iñaki Bazán (Universidad del País Vasco)
D. César González Mínguez (Universidad del País Vasco)
D. Tomás A. Mantecón (Universidad de Cantabria)
D. Pedro Oliver Olmo (Universidad de Castilla-La Mancha)
Dña. Garazi Arrizabalaga (Museo de Arte e Historia de Durango)
Dña. Inés Irígoras (Museo de Arte e Historia de Durango)
* El Centro de Historia del Crimen de Durango es un centro para la investigación, documentación y difusión de la Historia del Crimen on-line y abierto a toda la comunidad científica internacional.
Para los investigadores el Centro de Historia del Crimen de Durango supone herramienta de trabajo de fácil acceso para estudiar la criminalidad, la desviación, el sistema penal, las formas de orden público, la tipología del delito, los delincuentes, las víctimas, etc., y todo ello en clave histórica. Se incidirá especialmente en la cronología medieval (siglos V-XV) y subsidiariamente en la moderna (siglos XVI-XIX).